columna vertebral

Osteopatía

Es la práctica natural cuyo objetivo es restablecer la movilidad perdida y dar equilibrio que merece el sistema muscular esquelético, viceral y craneo-sacral, manteniendo la elasticidad del tejido conectivo en todos sus sistemas, sistemas alterados por el sedentarismo, malas posturas, esfuerzos intensos, estrés, etc.Se utiliza en casos de dolor y/o desequilibrios de espalda, huesos, músculos, tendones, ligamentos, articulaciones y vísceras. Es una técnica muy precisa que requiere tanto de unos conocimientos profundos de la anatomía fisiológica y funciones del cuerpo humano, como de la habilidad y destreza manual del profesional.

 

Historia de la osteopatía

Column group

Un médico inició la Osteopatía en EE.UU. Su nombre; Andrew Taylor Still (1828-1917). Durante la guerra civil americana, Still trabajó como cirujano para el ejército de caballería. Eran otros tiempos, también para la medicina: se tenían escasos conocimientos sobre bacterias y esterilización.  La anestesia acababa de descubrirse.  Muchos pacientes fallecían a pesar de que su operación se había desarrollado con éxito satisfactorio, lo cual constituía una frustante experiencia para cualquier médico.  Después de la guerra civil, Still se estableció con su familia en Kansas City, donde estudia en el Colegio de Médicos y Cirujanos.  En la ciudad brotó una epidemia de meningitis y Still, en su condición de médico, tuvo que presenciar como morían tres de sus hijos, uno de ellos adoptado.  Los medicamentos no sirvieron y fracasaron las ideas que por aquel entonces existían sobre la medicina.  Still empezó la búsqueda de una nueva forma de entender la salud, la enfermedad, el cuerpo humano y lo que debía ser la medicina.  Se ocupó de los huesos, músculos y tendones; analizó sus movimientos y su funcionamiento combinado.  Investigó la sangre y dedujo rápidamente la importancia del buen funcionamiento del sistema vascular.  Still descubrió que el cuerpo disponía de fuerzas de curación espontánea que, cuando se estimulaban adecuadamente, podían curar enfermedades.  Le fascinó el hecho de poder provocar esta estimulación mediante la suave presión de sus manos.  Still desarrolló un conocimiento mecánico del cuerpo, para el cual todo está en movimiento y todo se relaciona.

Andrew Taylor Still

Así apareció, en 1874, la Osteopatía como una nueva forma de curación que renunciaba totalmente a los medicamentos. Unas técnicas que no trataba síntomas, sino que buscaba las causas de las enfermedades.  Una técnica que no curaba enfermedades, sino que ayudaba al cuerpo a curarlas él mismo.

Column group

Cómo entender la osteopatía

El principio de la Osteopatía es sencillo: la vida es movimiento.  Si algo está vivo, se mueve.  Esto sirve tanto para nosotros, los seres vivos, como para cada una de las estructuras de las que se compone nuestro organismo.  Es igual que giremos la cabeza, cerremos los ojos, que nuestro corazón bombee la sangre por el cuerpo o que el intestino empuje, mediante movimientos peristálticos, el bolo alimenticio a través de su propio interior; cada una de las estructuras de nuestro cuerpo vive, tiene la capacidad de moverse y se mueve.

Si una estructura tiene un trastorno en su función, cambian sus movimientos. La medida, la dirección, el ritmo o la situación de la tensión se muestran de forma alterada.

La Osteopatía utiliza esta conexión, pues reconoce los trastornos funcionales desde la base de los movimientos alterados en cada una de las estructuras.

Sin embargo, no es suficiente con eso; la Osteopatía permite también el tratamiento de trastornos funcionales.  Para ello, el osteópata aplica técnicas propias que realiza con las manos, y ayuda a la estructura afectada para que vuelva a tomar los movimientos correctos.  Si se acepta esta ayuda, la estructura tratada puede funcionar otra vez de forma correcta.

Desde el punto de vista osteopático, la salud consiste en la capacidad del cuerpo de equilibrar influencias. Influencias o influjos que tiene efecto desde dentro y desde fuera, y son importantes puesto que nuestro cuerpo las necesita para vivir.

Para las influencias fundamentales hemos desarrollado incluso órganos sensoriales.  Cuando vemos, olemos, escuchamos o sentimos algo, estamos percibiendo influjos que nos llegan del exterior.

Osteopatía de forma preventiva

Column group

Repitamos otra vez el camino de formación de una enfermedad desde el punto de vista ostopático.  Los influjos pueden desencadenar trastornos funcionales.  El organismo reacciona contra ellos al tiempo que pretende buscar compensaciones.  Si no puede mantener la compensación, aparece un nuevo trastorno funcional.  Si no puede compensar el trastorno funcional, éste conduce a un trastorno estructural.  Por último, aparece una enfermedad.

La Osteopatía  ofrece, sobre todo en los niños, la gran ventaja de poder reaccionar de manera preventiva.  En el momento en que los trastornos funcionales y las compensaciones son reconocidos y tratados antes de que desemboquen en trastornos estructurales y en daños, es cuando la Osteopatía actúa de manera preventiva: evita, en lo posible, la aparición de posteriores enfermedades.

Osteopatía cráneo-sacral

Historia

La osteopatía cráneo-sacral la crea William Garner Sutherland, osteópata americano, a finales del siglo XIX. Fue alumno de Still (padre de la osteopatía) y descubrió que los huesos del cráneo no estaban fusionados e inmóviles, como entonces se pensaba. Sus enseñanzas las recogieron Upledger y Stills.
Haciendo unos estudios sobre el cráneo, a Sutherland se le ocurrió que el bisel externo del temporal eran como las agallas de un pez para respirar, la energía vital (aliento de vida) impregnaba el LCR (líquido cefalorraquídeo) produciendo en él un movimiento que se expresaba como una pulsación palpable por manos expertas y que se extendía desde el cráneo hasta el sacro.

Esta técnica pretende liberar las resistencias, restricciones y bloqueos en el cuerpo, para liberar esa pulsación y su función curativa.

Al estudiar el tratamiento externo del cráneo a través de técnicas manuales, basándonos en su anatomo-fisiología su movilidad, en comparación con la amplitud del movimiento del aparato locomotor e incluso visceral, parece inexistente pero es real y palpable cuando se sabe que su movimiento es de tan sólo micras (ni siquiera milímetros).

Column group

Osteopatía cráneo-sacral

Es una terapia holística que trata el cuerpo en su conjunto, se basa en la capacidad de auto sanación del cuerpo, siendo el terapeuta el que ayuda y agiliza esa inteligencia de sanación inherente al ser humano, pero que está bloqueada y anulada.

Es una mezcla de la osteopatía americana, francesa e inglesa, que se basa en la ESCUCHA-ENERGÉTICA-MOVIMIENTO SUTURAL. Gira alrededor de dos fenómenos fisiológicos:

  • El movimiento presente en las suturas craneales, la anatomía tradicional niega este movimiento, pero la realidad es que es un mecanismo articular sutil que se manifiesta simultáneamente en el cráneo y en el sacro, gracias a la membrana de la meninge duramadre.
  • Un impulso rítmico en el interior del cráneo, que es distinto de cualquier otro conocido y que está producido por la fluctuación del LCR en un ritmo  como el de la marea del mar y a esta pulsación palpable desde el exterior se la denomina MECANISMO DE RESPIRACIÓN PRIMARIA o MRP, también se le llama impulso de respiración primaria.

Osteopatía visceral

El objetivo de esta técnica manual és conseguir un acercamiento claro, sencillo y preciso a las disfunciones organicas, de los órganos y visceras del tórax y abdomen no como paracea terapeutica sino como complemento al tratamiento y sobre todo como ayuda a la movilización funcional de las estructuras viscerales. Las técnicas viscerales son técnicas de presión  combinadas con percusiones en los puntos fisiológicos o válvulas organicas que puedan reducir el movimiento natural del sistema visceral.

Column group

Osteopatía infantil

Column group

La Osteopatía no establece diferencias de edad. Sin embargo es muy apropiada para los niños.  Las razones saltan a la vista: en ninguna otra época distinta de la que transcurre entre el nacimiento y la pubertad tienen efecto las influencias externas e internas.  Como ninguna otra etapa, la infancia se caracteriza por el movimiento durante la fase de crecimiento.  En ninguna otra fase del desarrollo realiza el organismo tan grandes cambios anatómicos, fisiológicos y psíquicos.  La infancia aparece con el nacimiento.  Éste cuenta como un precedente traumático en la vida de una persona, aun cuando ya no nos acordemos- o quizá por eso.  Ya con el nacimiento pueden aparecer trastornos funcionales y compensaciones que, decenios después, pueden llevar a la aparición de síntomas o favorecer enfermedades.

Cuando observamos la infancia, debemos tener muy presente su origen; ya el desarrollo embrional en el vientre de la madre marca de manera decisiva al niño y, posteriormente, a la persona adulta.